viernes, 23 de septiembre de 2011

RESPONSABILIDAD ECONÓMICA

Interesante artículo que explica cuál puede ser el camino para el cambio sostenible. ¿Seremos capaces?...tendremos que serlo...

“Hagas lo que hagas en la vida será insignificante,
pero es importante que lo hagas porque nadie más lo hará”.
Mahatma Gandhi

Los sociólogos más rebeldes aseguran que mientras siga funcionando el sistema monetario será imposible promover la eficiencia, la abundancia y la sostenibilidad. Los economistas más radicales advierten de que, debido al nivel de endeudamiento que arrastramos, podemos llegar a presenciar el colapso mundial del actual sistema financiero. Sean ciertas o no estas afirmaciones, lo fundamental es que reflexionemos acerca de los cambios y las transformaciones que sí dependen enteramente de nosotros. Esta es la esencia de la denominada “responsabilidad económica”.
Si realmente queremos ser el cambio que queremos ver en el mundo, lo primero que podemos hacer es reflexionar acerca de cómo estamos ganando el dinero que necesitamos para sufragar nuestros costes. En vez de trabajar para saciar solamente nuestro propio interés, podemos buscar la manera de desarrollar una “función profesional útil”, orientada al bien común. Es decir, cualquier ocupación laboral que aporte algún tipo de servicio, contribución, valor añadido, beneficio o riqueza real para la sociedad.
También es fundamental saber de qué manera empleamos el dinero. De ahí el auge del “consumo ecológico”. Nuestro poder como ciudadanos ya no reside tanto en el voto como en el consumo. Cada vez que pagamos por algo estamos validando y aprobando la manera en la que se ha producido. Esta nueva forma de votar parte de la premisa de que “el dinero es energía”. Con cada euro que gastamos damos fuerza al comercio, la empresa, el producto y el servicio que compramos.
Además, el consumo ecológico es el principal promotor del “comercio justo” y la “producción ecológica y orgánica”. Por un lado, el comercio justo apuesta por establecer una relación comercial voluntaria e igualitaria entre productores y consumidores, de manera que todos salgamos ganando. Y dado que el mundo se ha convertido en un gran mercado, su filosofía es que la mejor ayuda que las naciones desarrolladas pueden proporcionar a los países en vías de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas, justas y respetuosas. Por su parte, la producción ecológica y orgánica es una firme apuesta por la calidad y no tanto por la cantidad. De ahí que no utilice transgénicos ni pesticidas, con lo que los productos son naturales y menos dañinos para todos.
En paralelo y de la mano de la revolución verde, la gestión de residuos y el reciclaje se están profesionalizando. Sin embargo, por más nobles y beneficiosos que sean estos procesos para el planeta, no están orientados a solucionar el problema medioambiental. Se centran en paliar los efectos de nuestra manera ineficiente e insostenible de consumir, y no en solventar su auténtica causa: el hiperconsumismo. Esta es la razón por la que parte de nuestra responsabilidad como consumidores consiste en disminuir y optimizar nuestro consumo, logrando generar menos residuos. Tanto es así, que el principal eslogan ecológico dice lo siguiente: “Reduce, reutiliza y recicla”.
En esta misma línea se encuentra el “ahorro consciente”, que propone poner nuestro excedente de capital al servicio de la humanidad. Eso sí, esta acción pasa irremediablemente por dejar de ser clientes de la banca tradicional. Y no por asuntos morales, sino por ser verdaderamente coherentes con nuestros valores. Lo curioso es que, en general, no solemos preguntar a nuestro banco a qué destina nuestros ahorros. Nuestra preocupación suele centrarse en los intereses y la rentabilidad que nos ofrece. Y este desconocimiento a veces genera que nuestro dinero se invierta en sectores y actividades con los que no estamos de acuerdo.
Al empezar a concebir el mundo como un organismo vivo donde todo está interrelacionado, de forma natural optamos por la “banca ética”. Y esta se distingue de las entidades convencionales en la naturaleza social de los proyectos que financia, en el filtro ético de las empresas en las que invierte y en la transparencia de sus acciones. No destina ni un solo euro a organizaciones relacionadas con el tráfico de armas, la explotación laboral, los combustibles fósiles petróleo, carbón y gas, los transgénicos o la destrucción de la naturaleza. En cambio, sí apoya todo tipo de proyectos sociales y ecológicos, promoviendo la ocupación laboral de personas con discapacidad o el desarrollo de las energías renovables, entre muchos otros.
¿Y qué hay de las empresas? ¿Qué papel juegan en la economía consciente? Pues aquel que los seres humanos que las creamos, dirigimos y componemos decidamos darle. Cuanto más se despierte nuestra consciencia individual, más rápidamente cambiará y evolucionará la mentalidad de las organizaciones, esencialmente para adaptarse y sobrevivir económicamente. Es una ley inmutable: las empresas no se transforman hasta que no lo hacen primero los empleados y los consumidores. Así, al ejercer una profesión útil y hacer un uso responsable y ético de nuestro dinero, estamos fomentando que las compañías impulsen internamente la “responsabilidad social corporativa”. Y esta consiste en alinear el afán de lucro con la humanización de sus condiciones laborales y el respeto por el medio ambiente. Para lograrlo, las compañías han de tener como principal objetivo crear riqueza para la sociedad y que el dinero llegue como resultado.

Borja Vilaseca es director del máster en Desarrollo Personal y Liderazgo de la Universidad de Barcelona.

Fuente: artículo publicado en El País el 11 de septiembre de 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario